Mediciones de energía para ensayos spt, para martillo automático
Palabras clave:
Mediciones Energía, Ensayo SPTResumen
En esta investigación se realiza un análisis de las mediciones de energía para ensayos SPT (Prueba Estándar de Penetración) en martillo automático. Para ello se utilizaron formulaciones teóricas, empíricas y resultados experimentales. Los aspectos principales de este estudio son: formulaciones básicas de la teoría de Terzaghi, formulaciones matemáticas, análisis de resultados obtenidos sobre las pruebas de campo realizadas con mediciones de energía para ensayos SPT en martillos automáticos. La investigación da como resultado principal la relación entre la energía transferida (ERi% o ETR%), y el 60% de la energía teórica del ensayo SPT en función del tipo de material a nivel de subsuelo y profundidad del ensaye. Los resultados obtenidos (relación ERi / 60) se aplican en un caso real, con el objetivo de analizar posibles consecuencias al no dimensionar adecuadamente las capacidades portantes del suelo a nivel de infraestructura (fundaciones).
Descargas
											Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yan-Sen Chang

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
 - Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
 - Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
 
						
