Puente Metálico Desmontable – Una Alternativa Para La Construcción de Puentes Menores de Emergencia
Palabras clave:
Puente Metálico, Puente Modular, Puente Mecano, Puente menorResumen
En 2020, la Dirección de Vialidad Región de la Araucanía solicitó y supervisó la elaboración del diseño de un puente metálico desmontable (consultoría SAFI: 325.137, ID: 2261-65-O120). Entre las especificaciones se definió que sea un puente modular, con una longitud mínima de 25,0 m, un ancho de 5 m, con un camión de diseño AASHTO HS25 y sin elementos individuales más grandes que 3,50 m ni con un peso superior a 2 t.
El diseño resultante fue un puente modular tipo paneles. Los paneles tienen un largo de 3,50 m y un alto de 2,00 m. Pueden ser combinados 3 a 8 módulos, logrando longitudes totales entre 10,50 m y 28,0 m. Los paneles se conectan entre sí mediante vigas transversales de 6,34 m. Sobre estas vigas se instalan módulos de piso, individualmente apernados, de 3,50 m de largo y 1,00 m de ancho. Opcionalmente, se puede instalar un pasillo peatonal de 1,00 m de ancho.
Entre las principales ventajas se destacan el concepto de módulos, la facilidad de montaje y de mantenimiento y el no requerir expropiaciones para reemplazar puentes de madera. Como desventaja, se identifica no poder aprovechar ahorros de material que permiten diseños basados en ensayos de resistencia.
Finalmente se concluye que el diseño es el primer paso en un proceso de innovación, que debe continuar en función de la experiencia obtenida durante las etapas de construcción y operación y sumarse a las alternativas de la Dirección de Vialidad para puentes menores no definitivos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Frank Schanack , Ricardo Pérez , Juan Melín, José Pablo José Pablo, Ítalo Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

