Procedimiento Para La Generación de Una Carretera de Conservación con HDM-4
Palabras clave:
Conservación Pavimentos, Gestión Vial, Optimización, HDM-4Resumen
El objetivo es dar a conocer el procedimiento para generar una Cartera Quinquenal de Proyectos de Conservación Periódica en caminos pavimentados mediante el Software HDM-4, para ser usado por las Direcciones Regionales de Vialidad. La Cartera se basa en la evaluación técnica-económica de políticas de conservación. Para su implementación se necesitan bases de datos que permiten caracterizar la red de caminos a evaluar. Los principales aspectos que se necesitan para la red de carreteras a evaluar son la estructura del pavimento, la condición estructural y funcional y su Tránsito Medio Diario Anual (TMDA).
Mediante el proceso de evaluación económica de las políticas de conservación, se busca obtener aquellas actividades que maximicen el beneficio social de la inversión pública, logrando obtener una cartera de conservación a realizar en un horizonte de tiempo. Los resultados obtenidos son para cada segmento de características homogéneas a nivel de pista, que puede ser de muy corta longitud como para generar una acción de conservación de longitud suficiente para un proyecto de conservación a licitar. Debido a esto, se procesan estos resultados con una rutina computacional que genera tramos de al menos un kilómetro a nivel de calzada. Se concluye que el procedimiento empleado, permite la entrega a las Direcciones Regionales de Vialidad un instrumento con base técnica y económica para la toma de decisiones y apoyo a la gestión directiva.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Acevedo , Maximiliano Calderón , Mauricio Guerra, Juan Nieman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

