Experiencia y Sustentabilidad de Pavimentos Ultradelgados del Hormigón en Caminos Básicos
Palabras clave:
Sustentabilidad, Caminos Básicos, Mantenimiento VialResumen
La tecnología de pavimentos ultradelgados de hormigón nació como una alternativa de pavimento rígido para caminos de baja solicitación de tránsito de camiones y buses. Su aplicación se da por lo general como alternativa a doble tratamientos superficiales en zonas de alta pendiente o en zonas con curvas pronunciadas. Esta tecnología consiste en colocar una losa de hormigón con fibra estructural directamente sobre caminos granulares altamente compactados debido al tráfico histórico de vehículos y maquinaria. Estos pavimentos ultradelgados tienen un espesor de entre 8 y 12 cm de hormigón y no requieren la colocación de una subbase como apoyo.
Dada las características de esta solución de pavimento rígido (que no incorpora subbase granular), que utiliza espesores bajos de pavimento y que las intervenciones en el pavimento son menores que soluciones de asfalto, es que se pretende demostrar, que esta solución de camino básico disminuye la emisión de huella de carbono frente a una solución de doble tratamientos asfálticos. Para cumplir este objetivo, se desarrolló una simulación en un software especialmente diseñado para esto, llamado Athena Pavement LCA y se compararon las emisiones totales durante un horizonte de tiempo determinado.
El resultado de esta simulación demuestra que la solución de pavimentos ultradelgados permite una disminución en la huella de carbono de un 25% por sobre una solución de doble tratamiento superficial
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Binder , Juan Pablo Covarrubias , Pelayo del Rio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

