Experiencia Diagnóstico de Seguridad Vial en Región del Libertador Bernardo OHiggins Utilizando La Metodología iRAP
Palabras clave:
iRAP, Seguridad, Auditorias, EstrellasResumen
Este trabajo describe la experiencia en seguridad vial de utilizar metodología iRAP en caminos de la región del Libertador Bernardo O'Higgins. Mediante el Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP por su sigla en inglés) nos permitió diagnosticar el estado de la seguridad vial que existía y obtener una proposición de un plan de mejoramiento de los caminos en cuestión. Por lo que con esta herramienta se desarrolló el estudio denominado “Diagnóstico de Seguridad Vial Varias Rutas de la Red Vial de las Regiones de O´Higgins, Maule y Biobío”, donde fueron analizados 106,53 km de la red pavimentada de la región del Libertador Bernardo O'Higgins con un proyecto de seguridad vial del orden de los $3.000.000.000. La Dirección de Vialidad impulsó este programa denominado Diagnóstico de Seguridad Vial de la red vial, enfocada en obtener un perfeccionamiento de las rutas en operación con acciones de bajo costo. Recordemos que la metodología iRAP se basa en un sistema de “Clasificación por Estrellas”, que es una medida objetiva del nivel de seguridad vial que tiene un camino. Luego se propone un plan de medidas de mejoramiento que tienen una relación costo beneficio asociada a las vidas probables de salvar. Finalmente nos permitió saber desde el punto de vista de seguridad vial el estado en que se encontraban los caminos analizados y con el mejoramiento realizado la inquietud de hacer seguimientos y futuras auditorías para concluir como han sido los resultados, de tal manera de implementar nuevas metodologías que cierren este ciclo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Franco Salinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

