Vida útil de un puente. Algunas consideraciones prácticas para su determinación
Palabras clave:
Puentes, Vida Útil, Giagnóstico, Desempeño, Resfuerzo, RehabilitaciónResumen
El presente trabajo tiene como objetivo proponer una metodología para ser empleada en la determinación de la Vida Remanente de un puente a través del concepto de “Vida Útil”, de modo tal, que el especialista encargado de realizar esta evaluación tenga en cuenta todos los parámetros que le permitan tomar la decisión más adecuada al momento de realizar una intervención en una determinada estructura. Específicamente en Chile existen aproximadamente 6600 puentes de carretera en explotación y 542 puentes concesionados, muchos de los cuales han alcanzado una parte significativa de su VIDA ÚTIL, por lo que requerirán un diagnóstico certero, que permita definir su situación estructural y, en consecuencia, programar y desarrollar un plan de gerenciamiento efectivo de mantenimiento y rehabilitación. El envejecimiento de los puentes existentes, el incremento de las cargas y del tránsito vehicular, la acción de los fenómenos naturales y los cambios normativos hacen necesaria la evaluación y el diagnóstico de los puentes existentes, para decidir su VIDA UTIL REMANENTE, y como resultado de ello, definir si una determinada estructura deberá ser reparada, rehabilitada o simplemente demolida. La metodología que se presenta está basada principalmente en lo indicado en el documento ISO 16311 (2014) “Mantenimiento y Reparación de Estructuras de Hormigón” que la hemos hecho extensiva a cualquier materialidad y particularizándola al caso específico de los puentes y de nuestro país, que tiene características muy particulares en cuanto a los fenómenos naturales, situación geográfica y normativa vigente. La metodología es válida para puentes de carreteras y de ferrocarril.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Bellido de Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

