Diseño de Puente en Acero de Corrugación Profunda: Aplicación de Estándares del Manual de Carretera y Normas Chilenas
Palabras clave:
Puentes, Túneles, Acero, CorrugaciónResumen
El presente documento indica las características esenciales para el procedimiento cálculo de estructuras de acero en corrugación profunda, sistema que se utiliza para el diseño de estructuras de grandes luces como lo son puentes y túneles de gran diámetro. Una de las normas que más impera al momento del diseño de cálculo es la norma AASHTO LRFD, la cual entrega indicaciones especiales para estructuras armadas en base a planchas de acero de corrugación profunda debido a su capacidad a soportar solicitaciones flexurales además de la solicitud a carga axial que soportan sus pares corrugados de menor tamaño. Entre las características más importantes que se incorporan en el estudio de estructuras de acero de corrugación profunda de grandes dimensiones es el requerimiento de estudiar el diseño por medio de un programa de elementos finitos; en el caso de Tecnovial se usa para el estudio de sus trabajos el sofwtare FLAC 2D en su séptima versión. El aporte de este tipo de soluciones en el campo de la infraestructura vial es la de generar diseños para cruce de caminos que puedan ser armados en tiempos rápidos que van afin con las necesidades actuales de nuestra industria.
Descargas
											Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Almendra, Claudio Poblete

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
 - Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
 - Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
 
						
