Comportamiento Objetivo de Pavimentos de Hormigón con Losas de Geometría Optimizada Licitados por el Ministerio de Obras Públicas en Chile
Palabras clave:
Desempeño de Pavimentos, Optimización de Pavimentos, MedicionesResumen
El año 2005 se introdujo en Chile, la tecnología de diseño de pavimentos de hormigón con losas de geometría optimizada. Esta tecnología se basa en reducir el tamaño de las losas, para que exista máximo un set de ruedas de camión, cargando simultáneamente una losa. Esto genera una reducción en las tensiones internas en la losa, lo que permite disminuir el espesor de estas sin afectar su vida útil, o aumentar su durabilidad sin modificar el espesor.
Este artículo presenta un análisis objetivo del desempeño de esta tecnología de diseño de pavimentos, en proyectos licitados por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, esto en un total de 262 km-pista de camino construido. Se comparan mediciones de terreno, del Índice de Rugosidad Internacional o IRI y el Agrietamiento, con datos generados o predichos por el modelo de diseño, permitiendo así, evaluar su desempeño en el tiempo. Los resultados muestran cumplimiento de las predicciones, en términos de Índice de Rugosidad Internacional y agrietamiento, excepto para una medición de agrietamiento donde se supera lo esperado. Estas mediciones se comparan, además, con las de un contrato de pavimento de hormigón tradicional, como parámetro de control, observándose una diferencia ventajosa para la tecnología de pavimentos de hormigón con losas de geometría optimizada, respecto a los agrietamientos y el Índice de Rugosidad Internacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pelayo Del Rio , Juan Pablo Covarrubias , Carlos Binder, Victor Rocco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

