Estudio e implementación de puentes ABC en carreteras urbanas en Chile
Palabras clave:
Carreteras urbanas, Puentes, Prefabricados, Conexiones, Diseño EstructuralResumen
En grandes ciudades la construcción de obras viales genera cada vez mas impacto debido a la interrupción en zonas concurridas, por ello el objetivo principal del presente es proponer la metodología ABC en el diseño de puentes carreteros en zonas urbanas de gran dificultad de emplazamiento o en proyectos donde se requiera una rápida construcción, mediante la aplicación en un puente específico en Chile. Para ello se estudió normativa extranjera relacionada al diseño de puentes ABC y luego de una selección de material se adapta esta normativa para poder ser aplicada en Chile, considerando la situación sísmica. Los puentes ABC se basan en elementos prefabricados los cuales requieren conexiones que aseguren un comportamiento monolítico. Se estudian principalmente las conexiones entre el tablero con vigas, pilote columna, columna cabezal y columna zapata de fundación. Se compara el diseño convencional con el diseño ABC para un mismo puente. Para esto se utilizan planillas de Excel y el programa de diseño estructural SAP 2000. También se realiza un estudio del tiempo de construcción. Se obtiene que el diseño ABC tiene un costo superior al diseño convencional ya que se genera un aumento en las dimensiones de los elementos. Con respecto al tiempo de construcción en terreno es considerablemente menor para el diseño ABC por lo que se considera que el estudio realizado cumple con el objetivo de presentar una nueva alternativa para la construcción de puentes en situaciones donde el tiempo de construcción en terreno o la interferencia de la ruta son críticos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Joaquín Morales, Jose Luis Seguel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

